JUNEREN HEGOAK KALU

Juneren Hegoak atendió a 24 familias con niños enfermos en 2019, récord desde su formación

Los ingresos de la asociación disminuyeron un 25% en 2019 y se espera que esta tendencia prosiga en 2020 debido a la COVID 19.

La asociación hace un llamamiento a los y las gipuzkoanas a colaborar y así poder continuar su labor con las familias.

Errenteria, 15 de julio de 2020.- La ONG Juneren Hegoak acaba de publicar su memoria 2019 y el dato más relevante es que atendió a 24 familias con menores enfermos durante ese año, el récord desde que inició su andadura. En los 7 años que lleva activa, la asociación ha ayudado a 51 familias en la gestión y cuidado de los y las pequeñas. En 2019, concretamente, se incorporaron 8 familias nuevas.

A día de hoy, Juneren Hegoak cuenta con 61 personas voluntarias, 48 mujeres y 13 hombres. En 2019 se sumaron 16 voluntarias nuevas a las diferentes áreas de la asociación. “La ayuda siempre es bienvenida”, señala Carlos Sánchez, Presidente de la ONG. “Tenemos nueve áreas: administración, comunicación, familias, eventos, mantenimiento, merchandising, elkarrekin, planificación y voluntariado. En todas ellas siempre se necesitan personas”. Cabe recordar que la misión de Juneren Hegoak es generar una red de apoyo para las familias de Gipuzkoa que están en situación de vulnerabilidad debido a que están viviendo la experiencia de enfermedades de niños o niñas y, por tanto, quiere colaborar con ellas para hacer frente a dicha vivencia, ya sea de enfermedad o duelo.

Durante el año pasado, Juneren Hegoak invirtió 27.000€ en atender a sus familias: 16.000€ fueron destinados directamente a los niños enfermos, 3.000€ a sus padres y 8.000€ en gastos para ayudas indirectas a las familias. A esto se unen unos gastos de funcionamiento de 9.300€ y de 15.500€ por la organización de eventos y la comunicación de la labor de la asociación en sí.  ¿Y de dónde provienen los ingresos de Juneren Hegoak? Principalmente de las donaciones (68,3%), aunque también de eventos, gestión de productos solidarios y subvenciones del Ayuntamiento de Errentería (25,2%), y de subvenciones de Kutxa Fundazioa y Diputación Foral de Gipuzkoa (6,5%). “En 2019 tuvimos una bajada de ingresos del 25%, aunque también tuvimos menos gastos (un 11% menos). Tenemos cierta preocupación porque este año, debido a la situación actual, creemos que los datos van a seguir esta tendencia a la baja. Ante esta situación, queremos hacer un llamamiento a los y las gipuzkoanas para colaborar con Juneren Hegoak. Pueden hacer aportaciones puntuales o, por ejemplo, se pueden hacer teamers, que es una donación de 1 euro al mes a través de la plataforma Teaming (https://www.teaming.net/junerenhegoak-lasalasdejune-grupo). Actualmente rozamos los 700 teamers. Con este dinero al mes, podemos hacernos cargo de los tratamientos de los y las menores. Además, este año hemos sido declarados asociación de utilidad pública, por lo que toda donación a nuestra causa tiene beneficios fiscales. Así, si por ejemplo una persona dona 10€ al mes, realmente sólo se está gastando 2€ porque los otros 8€ son deducibles, llegando a poder deducirse hasta un 80% de un máximo de 150€ al año.”

Proyectos en los que participa

Si algo caracteriza a Juneren Hegoak es que es una ONG muy activa. Durante el 2019 participó en 12 proyectos enfocados a la sensibilización de la población en general respecto a la situación de familias con niños y niñas vulnerables. Así, ha colaborado con Bizipoza (proyecto sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es proveer de ayuda afectiva y de material a asociaciones que buscan el bienestar de menores y familias con situaciones especiales) y Bizitu (cine adaptado). También ha llevado a cabo charlas y acciones de sensibilización en centros de enseñanza, entre otros.

Asimismo, Juneren Hegoak también ha tomado parte en 2019 en 5 eventos. El suyo propio, el día grande de la asociación, “Juneren Hegoak Eguna” (5 de octubre) y otros como el día de la Escuela Pública (2 de junio), Elkartasunaren Motorra (8 de junio), Prueba de orientación en Asteasu (13 de julio) y la carrera de San Silvestre (31 de diciembre).

Balance positivo y ganas de seguir creciendo

“Ha sido un año de mucha actividad y proyectos, un año en el que desde el área que atiende directamente a las familias hemos ayudado al mayor número de familias desde que comenzamos, asentando procedimientos y mejores formas de trabajar para atender con más calidad y calidez, así como encontrar la forma más equitativa posible a la hora de conceder las ayudas económicas que las familias nos solicitan.”, afirma Carlos Sánchez.

Asimismo, prosigue, “creo que esta sociedad necesita recuperar valores, como el de la solidaridad y la compasión hacia los demás, sobre todo, hacia las personas más necesitadas.Para los próximos años espero consolidar nuestra ONG, crear unos cimientos fuertes para que el paso del tiempo no afecte a las personas que estamos en ella, creando jóvenes incorporaciones que nos aporten nuevas y renovadas energías, nuevas ideas. Mantener un equipo de trabajo interno unido y con ganas de seguir en el día a día y, si conseguimos realizar convenios de apoyo económicos fijos y estables con entidades, poder expandirnos más y ofrecer ayudas a más familias de todo el territorio de Euskadi, y quién sabe, a lo mejor llega un día que incluso podamos crear alguna sucursal de apoyo en otra comunidad.”